Carnaval 2015

El próximo 14 de Febrero celebraremos el Carnaval 2015.

 

¡Os esperamos!

 

El Carnaval

Las Botargas y Mascaritas protagonizan el Carnaval de Almiruete: Las Botargas y las Mascaritas son los verdaderos protagonistas de los Carnavales de Almiruete (Guadalajara). El carnaval es preparado por los Botargas y Mascaritas durante todo el año. Las máscaras son uno de los símbolos más característicos del carnaval y representan motivos campestres y pastoriles. Llegada la fiesta, las Botargas ataviadas con polainas, cencerros, abarcas, garrote, sombreros de diverso colorido atraviesan los campos y se aproximan al pueblo, para entrar en él bajo un ensordecedor estruendo provocado por los cencerros. Las Botargas dan vueltas al pueblo haciendo sonar sus cencerros y en un momento dado recogen a las Mascaritas que salen de una de las casas del pueblo. Una vez juntos vuelven a la plaza cargados de pelusa ellos y confetis y papelillos de colores ellas, esparciéndolos entre los asistentes, acto lleno de risas y alegría distintivo de este Carnaval.

 

Los Botargas

 LOS BOTARGAS (mozos) llevan cubierta la cara con una careta figurativa, hecha normalmente por cada uno, en madera cuero o cartón, coloreada, con apariencia de animales, de elementos vegetales, o como duendes, diablos y otras fealdades. Cada año se elaboran caretas nuevas para la fiesta. Están vestidos con un gorro alto, en forma de mitra blanca con adornos policromos, camisa y calzón también blanco, llevando los mismos adornos. En el pecho y espalda llevan cruzada una faja negra, y encordados en la misma cintura, por la espalda, cuatro o cinco grandes cencerros armonizados. Calzan abarcas, en su mano lleva una garrota y se protegen las piernas con polainas negras de pastor.

 

 

Las Mascaritas

 LAS MASCARITAS (mozas) de Almiruete, son los otros personajes de la fiesta. Por su elegante y delicada indumentaria contrastan vivamente con la apariencia agreste de los Botargas. Son, sin duda, en su apariencia actual, una representación más evolucionada del carnaval. Llevan también la cara cubierta, con un lienzo pintado que las hace irreconocibles. Sobre su cabeza un sombrero de campo, de amplio vuelo cubierto de tela blanca y adornado con flores. Traje del mismo color, con falda de amplio vuelo, y como adorno, flores y brotes de hiedra. Sobre él, un delantal con remates de puntillas del mismo color, y un amplio mantón de vivos colores por los hombros. Usan guantes, medias y zapatillas blancas.

 

 

El carnaval comienza a las 16 h. del sábado cuando, tras el toque del cuerno, aparecen los Botargas bajando en fila por alguno de los cerros que rodean el pueblo. Previamente, los Botargas se han vestido en un lugar secreto, ayudados a disfrazarse por antiguos botargas. Al llegar al pueblo, comienzan a desfilar en fila de a uno o por pares por las calles del pueblo. Hacen sonar sus cencerros acompasadamente, manteniendo el paso, aunque ese orden al desfilar no quita que alguno de los asistentes pueda recibir algún susto o remojón en las fuentes del pueblo. Tras dar dos o tres vueltas a la plaza, los Botargas reanudan su recorrido por las calles para recoger a las Mascaritas, que les esperan en una casa del pueblo que sólo conocen los Botargas. En ese momento, cada Mascarita se empareja con un Botarga, y reanudan juntos su desfile por las calles, con las caras ocultas tras sus máscaras. En la última vuelta al pueblo, las Mascaritas recogen confeti, y los Botargas los juncos con la pelusa que, al llegar a la plaza, arrojarán a los asistentes como símbolo de fertilidad. A continuación, Botargas y Mascaritas se quitan las caretas, que ya no volverán a utilizarse ni en este ni en carnavales venideros. Los Botargas cambian el gorro blanco por el sombrero negro, y llenan el botillo de vino que ofrecen a los asistentes. Estos, si los Botargas se despistan, pueden “robarles” el botillo y salir corriendo por el pueblo y fuera de él, hasta que los Botargas le atrapen y le lleven a la taberna, donde deberá invitar a los Botargas que le hayan cogido. Mientras, en la plaza, hay bailes populares, a la vez que aparecen otros personajes característicos del carnaval de Almiruete, como la Vaquilla y el Oso con su Domador. Cada uno en su papel, estos personajes asustan y provocan a los asistentes. Aunque el protagonismo del carnaval lo tienen Botargas y Mascaritas, todo el que quiera puede disfrazarse como lo haría en cualquier otro carnaval. Cuando pasa la tarde y hace rato que es de noche, los Botargas y Mascaritas van casa por casa del pueblo pidiendo el somarro. El somarro consiste normalmente en comida, que disfrutarán al llegar la noche en una cena a la que sólo asisten Botargas y Mascaritas. Del mismo modo que los lugares en los que se disfrazan, los Botargas y Mascaritas cenan en una casa presuntamente secreta, con el fin de que los que no se disfrazan no les quiten la cena o les tapen la chimenea.

Almiruete: visión general

Es un bonito pueblo de montaña asentado a unos 1087 metros, situado en la falda del Pico Ocejón, (el más alto de la Sierra de Ayllón (2.048m)), con abundancia de agua, de una exuberante vegetación y dividido por el Arroyo de las Presas. Su nombre tiene claras influencias árabes. Las casas son de arquitectura tradicional y está rodeado de hermosos paisajes que aún hoy se muestran en su esplendor natural.

Almiruete está protegido por formaciones rocosas de cuarcitas y pizarras, que le dan refugio y agua en abundancia. La repoblación en el siglo XIII se realizó con campesinado de la zona del Urbión y de la Sierra de la Demanda que se mezcló con la población autóctona. Su población alcanzó su apogeo en 1.881 con 328 habitantes. Aún hoy carece de servicios permanentes de comercio, transporte y salud. Su población es de 36 habitantes, que baja mucho entre semana. Se han reconstruido viejas casas y se han edificado otras nuevas, lo que ha permitido que se conserve la fisonomía del pueblo. Además han recuperado la fiesta de "Botargas y Mascaritas", original y auténtica, que se celebra el sábado de carnaval. Un pequeño museo, único en su género, guarda máscaras y atuendos de varias generaciones y recoge la historia y explica el simbolismo y los orígenes de este singular carnaval. Almiruete es un vivo ejemplo de la Arquitectura Negra y Dorada, con un encanto que lo hacen diferente. La zona de la denominada Arquitectura Negra, se encuentra actualmente en periodo de declaración Patrimonio de la Humanidad. En pueblos como Campillejo, El Espinar, Robleluengo, Roblelacasa, Majaelrayo, Almiruete, Palancares, Valverde de los Arroyos, La Vereda y Matallana, encontramos excelentes muestras de este tipo de construcción popular. Lo más característico de la Arquitectura Negra de Guadalajara son las grandes superficies de pizarra que sirven de cubiertas a las casas. Extraídas del entorno natural, trabajadas con paciencia, son estas grandes lajas pizarrosas las que dan color a los pueblos y nombre a esta arquitectura popular. Las construcciones se encuentran agrupadas en un todo continuo "viviendas-construcciones complementarias", formando conjuntos de una calidad plástica inimitable. En Almiruete el 4 de febrero de 2006, se procedió a la inauguración del Museo de Botargas y Mascaritas. Una exposición permanente que explica lo que es el carnaval, una sala de reunión y el consultorio local médico, hacen de este edificio, un lugar de identidad y reunión de los habitantes del pueblo de Almiruete.