Almiruete: visión general

Es un bonito pueblo de montaña asentado a unos 1087 metros, situado en la falda del Pico Ocejón, (el más alto de la Sierra de Ayllón (2.048m)), con abundancia de agua, de una exuberante vegetación y dividido por el Arroyo de las Presas. Su nombre tiene claras influencias árabes. Las casas son de arquitectura tradicional y está rodeado de hermosos paisajes que aún hoy se muestran en su esplendor natural.

Almiruete está protegido por formaciones rocosas de cuarcitas y pizarras, que le dan refugio y agua en abundancia. La repoblación en el siglo XIII se realizó con campesinado de la zona del Urbión y de la Sierra de la Demanda que se mezcló con la población autóctona. Su población alcanzó su apogeo en 1.881 con 328 habitantes. Aún hoy carece de servicios permanentes de comercio, transporte y salud. Su población es de 36 habitantes, que baja mucho entre semana. Se han reconstruido viejas casas y se han edificado otras nuevas, lo que ha permitido que se conserve la fisonomía del pueblo. Además han recuperado la fiesta de "Botargas y Mascaritas", original y auténtica, que se celebra el sábado de carnaval. Un pequeño museo, único en su género, guarda máscaras y atuendos de varias generaciones y recoge la historia y explica el simbolismo y los orígenes de este singular carnaval. Almiruete es un vivo ejemplo de la Arquitectura Negra y Dorada, con un encanto que lo hacen diferente. La zona de la denominada Arquitectura Negra, se encuentra actualmente en periodo de declaración Patrimonio de la Humanidad. En pueblos como Campillejo, El Espinar, Robleluengo, Roblelacasa, Majaelrayo, Almiruete, Palancares, Valverde de los Arroyos, La Vereda y Matallana, encontramos excelentes muestras de este tipo de construcción popular. Lo más característico de la Arquitectura Negra de Guadalajara son las grandes superficies de pizarra que sirven de cubiertas a las casas. Extraídas del entorno natural, trabajadas con paciencia, son estas grandes lajas pizarrosas las que dan color a los pueblos y nombre a esta arquitectura popular. Las construcciones se encuentran agrupadas en un todo continuo "viviendas-construcciones complementarias", formando conjuntos de una calidad plástica inimitable. En Almiruete el 4 de febrero de 2006, se procedió a la inauguración del Museo de Botargas y Mascaritas. Una exposición permanente que explica lo que es el carnaval, una sala de reunión y el consultorio local médico, hacen de este edificio, un lugar de identidad y reunión de los habitantes del pueblo de Almiruete.